La creciente disminución de la biodiversidad en el planeta ha despertado preocupación en diversos sectores de la sociedad. Este panorama ha motivado a muchas personas a buscar formas de colaborar y participar activamente en la mitigación de la pérdida de especies. Este involucramiento de la sociedad civil en áreas que tradicionalmente han sido abordadas por investigadores ha dado un impulso significativo a la investigación científica y ha dado origen al concepto de "ciencia ciudadana". Este término se refiere a la cooperación activa del público en general en proyectos científicos. Instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) definen la ciencia ciudadana como el trabajo científico realizado de manera voluntaria por miembros del público, a menudo en colaboración con, o bajo la dirección de, científicos o instituciones científicas. Este enfoque ha sido facilitado en gran medida por la integración y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), disponibles en dispositivos móviles (Figura 1). Estas herramientas permiten la recolección, intercambio y análisis de datos relacionados con diversas especies, ampliando así las posibilidades de monitoreo y conservación de la biodiversidad.
Actualmente hay diversas plataformas con aportes al conocimiento de la biodiversidad (como The Reptile Database (www.reptiledatabase.org), Tropicos (www.tropicos.org), Global biodiversity Information Facility (www.gbif.org), entre otras) (Figura 2), aunque sólo algunas permiten la colaboración del público no especializado como eBird (www.ebird.org) y iNaturalist (www.inaturalist.org). Esta última funciona como una red social y es ampliamente utilizada tanto por la ciudadanía como por los científicos. En ella, las personas de cualquier lugar pueden compartir información sobre la biodiversidad de sus alrededores, permitiéndoles colaborar con proyectos que ofrece la misma plataforma (Figura 3).
La participación del público no especializado en las plataformas de ciencia ciudadana como iNaturalist y eBird ha permitido conocer la biodiversidad de lugares específicos, demostrando que los inventarios obtenidos a partir de la ciencia ciudadana fueron más completos en comparación con los realizados sólo por especialistas. Ejemplo de ello son los estudios realizados en el Jardín Botánico de Cadereyta, Nuevo León, México, donde se registró la biodiversidad en específico de este lugar para todos los grupos biológicos; así como el realizado en Costa Rica para el monitoreo del oso hormiguero (Tamandua mexicana), especie con alto grado de incidencia en atropellamientos. Ambos proyectos en colaboración de la plataforma iNaturalist como propuesta nueva e innovadora para la generación de información biológica y la creación de proyectos de monitoreo de fauna silvestre. Por otro lado, la exploración de datos recabados en la plataforma propicia la creación de estrategias para la conservación de especies, y también la identificación de localidades de interés para su protección. El uso de la plataforma ha permitido incrementar el número de publicaciones científicas que integran este tipo de información, siendo más común en líneas de investigación como: especies invasoras, actividad pesquera, servicios ambientales y distribución geográfica y conservación de especies nativas.
iNaturalist llegó a México en el año 2013 bajo la cooperación y supervisión de la CONABIO (NaturaLista Mx). El proyecto NaturaLista Mx (que forma parte de la iniciativa global de iNaturalist) cuenta a la fecha con más de siete millones de observaciones, correspondientes a más de 50 mil especies de todos los grupos biológicos.
Para México, lo mejor representado son las plantas, con mayor número de registros, contando con más de dos millones de observaciones y 21 mil especies reportadas; en segundo lugar, las aves con más de un millón y medio de observaciones, y más de mil especies; seguido por los insectos, con más de un millón de observaciones y 18 mil especies; después los mamíferos con más de 400 mil observaciones y 3 mil especies; y, por último, los reptiles, con más de 250 mil observaciones y 900 especies.
Debemos destacar que las observaciones dentro de la plataforma funcionan como una herramienta de investigación. Los registros se clasifican de dos maneras: 1) “grado de investigación” y 2) “necesita identificación”. La primera hace referencia a que la observación ha llegado a un consenso de identificación por más de dos usuarios diferentes, concluyendo que el registro pertenece a una misma especie; y la segunda a que la observación no ha obtenido suficientes identificaciones, o que los usuarios no han llegado a un consenso. Hoy en día, más de la mitad de las observaciones para México (7 millones) cuentan con la categoría de “grado de investigación”.
Dentro de NaturaLista Mx, podemos encontrar diversos retos o proyectos, pero uno de gran amplitud es el proyecto “Biodiversidad de México”, el cual consiste en recabar observaciones de la biodiversidad por estado. Un caso particular es el de Tabasco, que, a pesar de contar con gran diversidad, es el que menos observaciones tiene (51,714), contrariamente a Sinaloa y Nuevo León que tienen el mayor número de observaciones (591,578 y 561,710 respectivamente). Otro caso es el proyecto de especies invasoras, en el cual se registran observaciones de diferentes grupos, poseyendo más de 319,461 registros correspondientes a 1,543 especies, y el de especies en riesgo (de acuerdo con la NOM 059) sumando más de 612,046 observaciones pertenecientes a 2,099 especies.
Actualmente en México, NaturaLista Mx es una de las plataformas de ciencia ciudadana más relevantes que aporta información sobre la Biodiversidad de nuestro entorno, siendo clave para futuros trabajos en la aplicación de estrategias de conservación y mapeo de la biodiversidad, con un enfoque comparativo en proyectos masivos con ayuda de la sociedad civil para la generación de información.
¡Súmate a los increíbles proyectos que tiene Naturalista Mx! Crea tu perfil y únete a la comunidad de ciencia ciudadana desde tu smartphone, subiendo tus observaciones a la plataforma y aportando a esta iniciativa global.
Detalles del autor
- Nombre(s):
Jesús Ayala Gutiérrez / BUAP
Noé Yamil Pages Páez / UATx
Literatura citada
Calderón-Parra, R., Aguilar-Gómez, M. A., y Ortega-Álvarez, R. (2023). Nuevas aportaciones al conocimiento de la avifauna del estado de Morelos. Huitzil, 24(1): e-650.Callejas, M. S., y Soto, V. C. (2020). Propuesta del programa en fomento para diseñar, implementar y evaluar los proyectos de ciencia participativa y diálogo de saberes en plataformas digitales como Naturalista. Repositorio institucional de documentación científica: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Colombia. 18 p. consultado en http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35624
Cappello-García, S., Rosique-Gil, E., Rivas-Acuña, Ma. G., Guadarrama-Olivera, A., Castillo-Acosta, O., Arriaga-Weiss. S., Trejo-Pérez, L., Pérez de la Cruz, M., Páramo-Delgadillo, S., Gamboa-Aguilar, J., Rangel-Ruiz, L.J., Barragán-Vázquez, Ma. R., e Hidalgo-Mihart, M.G. (2010). La biodiversidad de Tabasco. Kuxulkab, 17(31).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2022). Áreas destinadas voluntariamente a la conservación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Distrito Federal Tlalpan, México. Accesible en http:// www.conabio.gob.mx/informacion/gis/.
De la Cruz, Y. H. U., Anaya, I. C. A., Aguilar, B. M., Martínez, M. M. H., y Martínez, E. S. (2019). Ciencia ciudadana: Valiosa herramienta para conocer la biodiversidad del área silvestre del jardín Botánico Regional de Cadereyta. Revista de Difusión de Ciencia y Tecnología, 30: 56-69.
Finquelievich, S. y Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la sociedad de la información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 27(9): 11-31.
Fulton, S., López-Sagástegui, C., Weaver, A. H., Fitzmaurice-Cahluni, F., Galindo, C., Fernández-Rivera Melo, F., Yee, S., Ojeda, V. M. B., and Torres-Bahena, E. (2019). Untapped potential of citizen science in Mexican small-scale fisheries. Frontiers in Marine Science, 6, 517.
Gutiérrez, S. D. R. (2017). Evaluación del riesgo de las carreteras nacionales para la fauna silvestre y el uso de ciencia ciudadana como herramienta para el monitoreo de fauna silvestre atropellada en Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Costa Rica.
Guzmán-Báez, D. J., y Luja, V. H. (2019). Primer registro municipal de zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) en Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 9(1): 51-55.
López-Gómez, M. J., Aguilar-Perera, A., y Perera-Chan, L. (2014). Mayan diver-fishers as citizen scientists: detection and monitoring of the invasive red lionfish in the Parque Nacional Arrecife Alacranes, Southern Gulf of Mexico. Biological Invasions, 16:1351- 1357.
Martínez-Meyer, E., Sosa-Escalante, J. E., y Álvarez, F. (2014). El estudio de la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1): 1-9.
Pérez-García, J. N. (2020). Causas de la pérdida global de biodiversidad. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(32): 183-198.
Schuttler, S. G., Sears, R. S., Oredain, I., Khot, R., Rubenstein, D., Rubenstein, N., Dunn, R. R., Baird, E., Kandros, K., O’brien, and Kays, R. (2019). Citizen Science in schools: student collect valuable mammal data for science, conservation, and community engagement. BioScience, 69(1): 69-79.
Shinbrot, X. A., Muñoz-Villers, L., Mayer, A., López-Portillo, M., Jones, K., López-Ramírez, S., Alcocer-Lezama, C., Ramos-Escobedo, M., y Manson, R. (2020). Quiahua, the first citizen science rainfall monitoring network in Mexico: filling critical gaps in rainfall data for evaluating a payment for hydrologic services program. Citizen Science: Theory and Practice, 5(1): 1–15.
Tejada, I. y Medrano, F. (2019). eBird como una herramienta para mejorar el conocimiento de las aves de Chile. Revista Chilena de Ornitología, 24(2): 85-94.
Trumbull, D.J., Bonney, R., Bascom, D. and Cabral, A. (2000). Thinking scientifically during participation in a citizen-science project. Science Education, 84(2): 265-275.
Zapata, B. N. (2020). Diagnóstico de inventarios de aves usando plataformas de ciencia ciudadana en tres parques nacionales de Panamá. Tesis de ingeniería. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras.