La amalgama dental es una restauración conformada por la aleación de diferentes metales como el estaño, cobre, plata, zinc y, en mayor proporción, mercurio. Desde el siglo XIX se ha considerado como un material de obturación, no solamente por su durabilidad y adaptabilidad, sino también por su rentabilidad. Dentro de sus ventajas de uso está su facilidad de manipulación, durabilidad, bajo costo, longevidad clínica y reducción de la microfiltración, en comparación con otros materiales dentales. Además, se ha considerado como un material seguro para la población en general1. No obstante, diversos estudios demuestran las desventajas de su uso. Se ha reportado un efecto tóxico del mercurio, relacionado al desarrollo de enfermedades de los riñones, pulmones y sistema nervioso2, y en la cavidad bucal se asocia con gingivitis3. A pesar de ello, las amalgamas de mercurio siguen siendo utilizadas en el campo de la odontología tanto pública como privada, lo cual representa un riesgo potencial para las poblaciones.

En México, en el 2015 se colocaron 1 356 151 empastes de amalgama en el sector público, ya que no existen normativas que prohíban su aplicación. Esta información podría asociarse con datos previos en los que reportaron 92.6% de la población con caries en todos los grupos de edad. En cuanto a Tlaxcala, es uno de los cuatro estados con mayor porcentaje de caries dental en niños de 6 a 9 años y en adultos de 35 a 44 años4. Sin duda, los empastes utilizados en la restauración de dientes con caries representan una de las principales formas de exposición al mercurio.

En las amalgamas, el mercurio se encuentra en su forma metálica, que no es muy tóxica; sin embargo, cuando se evapora a 25°C, es altamente tóxico5. Esto podría ocurrir al ingerir bebidas calientes, durante el proceso de masticación y cepillado, generando así exposición crónica y aumentar la toxicidad en el organismo. En algunos informes, la exposición al mercurio ha sido considerada un factor asociado con daño genético6. Por ejemplo, las células exfoliadas sufren procesos degenerativos que pueden producir anomalías citoplasmáticas como la presencia de micronúcleos (MN). Los MN (Figura 1) se consideran una masa de cromatina citoplasmática redonda u ovalada microscópicamente visible y se forman por la incorrecta incorporación del material genético a las células hijas durante el proceso de división celular.

Otros reportes han considerado la exposición al mercurio como un factor asociado con alteraciones genotóxicas. Por ejemplo, se ha evaluado la presencia de micronúcleos en células del epitelio bucal en personas con actividades de minería expuestos a mercurio7. También se ha reportado un incremento en la presencia de micronúcleos en la cavidad bucal como evidencia de daño genotóxico en relación con la terapia ortodóntica8.

Un estudio realizado recientemente en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala muestra que existe un incremento en la frecuencia de MN (Figura 1) en personas que tienen amalgamas de mercurio en uno o varios órganos dentarios en comparación con aquellos individuos que no las tienen9. Esta investigación en particular sugiere que las amalgamas de mercurio utilizadas en restauraciones dentales generan daño genotóxico en las células de la mucosa bucal. Sería relevante considerar los antecedentes previamente mencionados para erradicar el uso de la amalgama de mercurio del sector salud, tanto público como privado. También, sería necesario realizar actividades de prevención en la práctica dental para poder atender los objetivos de la Convención de Minamata en cuanto a la protección de la salud humana y el ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio10.

Figura 1.Micronúcleos en células epiteliales de la mucosa bucal en individuos con amalgama de mercurio como indicador de daño genotóxico. Fuente propia.

Detalles del autor

  • Nombre(s):
    Esmeralda García Torres
    Elvia Ortiz Ortiz
    Aurora Lucero Reyes
    Guillermo Alejandro Pérez Flores


Referencias

  • 1Sanderson S. (2022). The great dental amalgam debate. Br Dent J, 233(10),874.
  • 2Carrillo Sánchez, C. (2019). Amalgama y mercurio. Visión y evolución en la odontología restauradora actual. Revista ADM, 76(6),322-327.
  • 3Guillermín-Vázquez, C., Roldán-Anzures, M.E. (2017). Intoxicación por amalgamas de aleación de metales-mercurio y cambios de comportamiento en los niños. Rev Mex Med Forense, 2(1),27-35.
  • 4Secretaría de Salud. (24 de octubre de 2021). Programa de acción específico de prevención, detección y control de las enfermedades bucales 2020-2024. https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-especificao
  • 5Macías-Lamas, N.G., Zamora-Pérez, A.L., Bayardo-González, R.A. (2015). Mercurio liberado por la amalgama dental ¿un daño real para la salud? Revista Tamé, 4(11),402-406.
  • 6Mary, S.J., Girish, K.L., Joseph, T.I., Sathyan, P. (2018). Genotoxic effects of silver amalgam and composite restorations: Micronuclei-based cohort and case-control study in oral exfoliated cells. Contemp Clin Dent, 9,249–254.
  • 7Rosales-Rimache, J.A., Malca, N., Alarcón, J.J., Chávez, M., y Gonzáles, M.A. (2013). Daño genotóxico en trabajadores de minería artesanal expuestos al mercurio. Revista Peru Med Exp Salud Pública, 30(4),595-600.
  • 9García-Torres y cols en proceso
  • 10CEPAL–Naciones Unidas (12 de junio de 2023). Convenio de Minamata sobre el Mercurio. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-minamata-mercurio Ángeles Estrada, L., De los Santos Quintanilla, A., y Sánchez-Monroy, V. (2021). Evaluación de efectos citotóxicos y genotóxicos con ensayo de micronúcleos en la mucosa bucal de pacientes con aparatología ortodóncica. Revisión de la literatura. Odontol, 24(2),53-60.