En la antigua Grecia del siglo III a. de C

Hipócrates ya decía “Con el cerebro pensamos y comprendemos; vemos y oímos. Podemos diferenciar entre lo feo y lo hermoso, entre el bien y el mal. El placer, la alegría, la tristeza, el dolor y la pasión vienen del cerebro y sólo de él”. ¿Cuáles fueron las pruebas del prestigioso médico para semejante aseveración? El pensamiento hipocrático indicaba que el cerebro era la sede de toda función y sentimiento. ¿Por qué el corazón empezó a ganar terreno? ¿Por qué pensar que los sentimientos pertenecen al corazón? ¿Por qué se sigue creyendo que vemos con los ojos? ¿Qué oímos con los oídos? Quizás los textos poéticos o las expresiones de generación en generación o algún relato bíblico han influido en nuestro entendimiento sobre el cerebro. ¿Acaso Aristóteles influyó tanto en nuestro entendimiento del funcionamiento del cerebro? La reflexión aristotélica, posterior a la hipocrática, sostenía que el cerebro solo servía para enfriar los sentimientos emanados del corazón. ¿En qué cimentó Aristóteles su reflexión? ¿Por qué seguimos repitiendo información sin evidencias? ¿Cómo empezar a estudiar esa masa blancuzca y blandengue llamada cerebro?

Esfuerzos y logros a partir del siglo XIX

Debieron transcurrir más de 1800 años d. de C. para que los médicos empezaran a vislumbrar las funciones cerebrales y los primeros histólogos a evidenciar las formas y tamaños de las neuronas que conforman la bella cito-arquitectura cerebral (Fig. 1) Las técnicas histológicas de impregnación argéntica de Camilo Golgi, así como la férrea disciplina, el trabajo arduo y el dibujo artístico de Santiago Ramón y Cajal, hicieron posible el avance certero en el conocimiento de las células nerviosas, de su morfología y función. Merecidamente, Cajal es el padre de las Neurociencias. El conocimiento y el avance neurocientífico quedan ajenos y poco asequibles a la población en general. Por ello, deben compartirse de manera comprensible entre los sectores de la sociedad. La investigación científica impacta en la calidad de vida de la población humana. Los beneficios se constatan por el desarrollo de estrategias médicas para combatir patologías como padecimientos neurodegenerativos (Parkinson, Alzheimer), desórdenes mentales (depresión, ansiedad) y lesiones que afectan el funcionamiento cerebral y espinal, por mencionar algunas.

Inicios de la Semana del Cerebro

En 1996, la Dana Alliance for Brain Initiatives (EUA) impulsó la realización de “La Semana del Cerebro” durante la segunda semana de marzo. Al principio solo algunas instituciones norteamericanas se involucraron. Posteriormente, se sumaron otros países, siendo 82 para el año 2011, convirtiéndose así en una celebración mundial. En el 2004, durante la Asamblea del XLVII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la Dra. Luisa Rocha, quien fungía como presidenta, invitó a los presentes a unirse a la celebración mundial. Al año siguiente, nuestra universidad, la Autónoma de Tlaxcala llevaba a cabo su primera Semana del Cerebro.

Actividades de Semana del Cerebro en Tlaxcala

Nuestras actividades consideran distintas modalidades para educandos de diferentes niveles educativos. Conferencias inaugurales o de clausura, impartidas por un investigador externo y dirigidas al público en general (Fig. 2). Charlas, talleres y videos que se llevan a cabo en las propias instituciones educativas, que así lo solicitan, tanto públicas como privadas. Hemos compartido con los escolares de primaria como el Instituto Noyola, Colegio Vasconcelos, Instituto Scheppler, CAM-Atlahapa, Simón Bolívar, de secundaria en el Instituto Morelos, Colegio Benavente, Sec. Técnica No. 1, Colegio Esperanza, de preparatoria como el COBAT 01 y 03, CBTA 162, Fray Pedro de Gante, Instituto Independencia, Juan Padre Díaz y Sor Juana Inés de la Cruz), por mencionar algunas dependencias educativas. También con estudiantes de nivel superior en el Instituto Tecnológico de Apizaco, UPAEP, Universidad del Altiplano y en distintas facultades de nuestra propia universidad como Odontología, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, Derecho, Psicología y Trabajo Social, quedando incluidas dependencias de Tlaxcala capital y de otros municipios (Fig. 3). Algunos talleres se han impartido en nuestros laboratorios de investigación, conociendo técnicas electrofisiológicas para analizar la actividad nerviosa y procedimientos histológicos para identificar grupos neuronales y neuronas individuales mediante microscopía de disección y óptica (Fig. 4). Cápsulas informativas y entrevistas en radio que son grabadas por los profesores y transmitirlas repetidamente durante la semana de celebración (Fig. 5). La Feria del cerebro es el gran evento con el que concluimos las actividades de la semana. Los primeros años fue en las plazas públicas (de la Constitución y Juárez), en el centro de nuestra capital. Después en espacios universitarios, la mayoría de las veces en el gran lobby del CCU. La feria incluye actividades lúdicas, demostraciones, maquetas, carteles, talleres, videos, teatro guiñol y microscopía óptica y estereoscópica (Fig. 6).

Profesores y estudiantes participantes

En los primeros años, el personal académico y los estudiantes del posgrado del CTBC y del CIRA preparábamos la papelería, el material de laboratorio, las maquetas, la selección de videos, el contenido de las charlas y de las cápsulas radiofónicas; así como la toma de fotografías para las evidencias, en fin. En los últimos 7 años se unieron a la celebración profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Cabe señalar que personal de Radio Universidad también ha participado durante 17 años con los preparativos y la difusión de las actividades. Finalmente, en los últimos 2 años la reciente Oficina de Comunicación de la Ciencia del CTBC se ha encargado de la difusión y evidencia fotográfica de la Semana del Cerebro.

20 AÑOS CEREBRANDO

En este 2024 hemos cumplido 20 años de celebrar la Semana del Cerebro en Tlaxcala. Podríamos decir que ininterrumpidamente, aunque las actividades del 2020 fueron canceladas justo el día que sería la inauguración. Todos recordamos que fue el año de la pandemia causada por el virus SARS-CoV2. Los siguientes dos años, 2021 y 2022 solo se realizaron charlas de divulgación de modo virtual. En el Cuadro 1 se sintetizan el número de actividades que se han hecho durante estas dos décadas de la Semana del Cerebro. Acuitlapilco, Ocotlán, Zacatelco, Contla, Apetatitlán, Calpulalpan, San Pablo del Monte, Cuapiaxtla, Teacalco, Apetatitlán, Tlaxco, Ixtacuixtla, Panotla, Chiautempan, Apizaco, Huamantla, Tetla, Tepectipac, Ocotelulco, Teacalco, Ixtenco, Xalpatlahuaya y Cuapiaxtla.
Financiamiento recibido
El apoyo de la UAT a través de la Secretaría de Investigación Científica y del Posgrado en Ciencias Biológicas ha sido constante. La Society for Neuroscience (SfN) a través de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) apoyó en 14 celebraciones. Una ocasión recibimos el patrocinio del Grupo de Estudios en Neurociencias Iberoamericano en Red (Redgeniar) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED); y en el 2023 nos financió la International Brain Research Organization (IBRO).

Figura 1. Dibujos de neuronas por Santiago Ramón y Cajal. A) Neurona piramidal del cerebro. B) Neurona de Purkinje del cerebelo. C) Neuronas de la corteza cerebral.
Figura 2. Presídium en la inauguración por el rector Serafín Ortiz (2011)
Figura 3. A) Taller. La médula controladora en la Facultad de Ciencias de la Salud. B) Taller. ¿Todos tenemos cerebro?
Figura 4. Estereomicroscopía. Un reloj de neuronas en el cerebro.
Figura 5. Grabación de cápsulas informativas de contenido neurocientífico.
Figura 6.2 A) Feria en el Centro Cultural Universitario (2023). B) Juego. Lóbulos cerebrales. C) Maqueta. El sistema límbico.
Figura 6.2D) Cartel. Tres cerebros en uno. E) Estereomicroscopía. Grupos de neuronas en el cerebro.

Detalles del autor

  • Nombre(s):
    Rosa Angélica Lucio Lucio
    CTBC / UATx.

    Margarita Juárez Romero
    CTBC / UATx.